¿Es posible la libertad para el ser humano? Entrevista
¿Es posible la libertad para el ser humano? Posiblemente sea el tema para los tiempos venideros.
¿Es posible la libertad para el ser humano? Posiblemente sea el tema para los tiempos venideros.
¿Es posible la libertad para el ser humano? Posiblemente sea el tema para los tiempos venideros.
El tema de la libertad es un tema muy basto y se puede abordar desde distintos lugares. Hay capas y capas de realidad que están siempre condicionadas naturalmente por nuestra experiencia. La diferencia radica en darnos cuenta de que en cada accion hay una creencia que nos condiciona inconscientemente.
Desde la psicología es interesante descubrir las claves sobre la realidad que nos vamos construyendo. Para los budistas, la libertad nos diferencia de los animales que se manejan desde el instinto. La alegoría de la caverna de Platón (Grecia año 350AC) viene a ser un paralelismo en la que los niños criados en una caverna con sus necesidades básicas cubiertas solo veían lo que proyectaba en la pared el fuego encendido, pero una vez, uno pudo escapar de la cueva y ver tanta luz, contempló una nueva realidad con nuevos objetos. Al compartirlo con los otros niños en la cueva, éstos no pudieron comprender ni aceptar la nueva verdad porque jamás la habían visto ni contemplado.
Venimos condicionados desde siempre. La libertad es la posibilidad de elegir quiénes somos auténticamente.
Biología
La primer caverna es el vientre de nuestra madre. Nuestra genética limita o habilita ya por la raza, nuestros antepasados, las reacciones químicas que vienen de nuestro ambiente… entre tantos otros factores.
Expectativas familiares
De manera inconsciente, las expectativas de mamá y papá conforman el yo y una identidad, que es adaptativa porque cambia según la aprobacion y felicidad de los padres. Cuando somos niños la aprobación de nuestros padres asegura la supervivencia.
Cultura
La cultura tiene sus costumbres, rituales, características singulares en la que uno está inmerso desde el naciemiento, y que condiciona el quehacer.
Pertenencia al grupo
Gestos, palabras, elecciones son elegidos para pertenecer al grupo, especialmente en la adolescencia. Por lo que no se elige libremente.
Publicidad
Las comunicaciones masivas condicionan el comportamiento humano porque intentan convencernos de que tal o cual verdad, producto y hasta político soluciona los problemas para todo el mundo.
Armamos nuestra realidad a través de nuestras creencias. Todo lo que creemos lo armamos desde nuestra experiencia de manera insconsciente.
Permanecer es esta cueva segura, en la que construimos nuestra realidad, es una elección.
La educación, crecer, transitar la vida con sus nuevos desafíos, nos lleva a darnos cuenta que el mundo que hemos creado ya no resuelve muchas veces, por lo que nos adaptamos y evolucionamos a las nuevas realidades, utilizando nuevas herramientas y recursos cerativos para generar respuestas nuevas a esas situaciones nuevas.
El miedo
La incertidumbre genera miedo. Pero estamos desafiados y tendremos que abrirnos a la ayuda para atravesar ese miedo y desarrollar recursos para crear las condiciones para que salga nuestro potencial. Si el miedo nos paraliza necesitaremos empoderarnos.
Crisis
Toda crisis pone en juego nuestras inseguridades, temores y angustia. Podemos deprimirnos, enojarnos… pero confiar en que el universo va a ir trayendo las ayudas es la clave. La humildad es lo que aflora, y lo que nos lleva a la aceptacion, y asi, a la asimilacion de la libertad.
El aspecto más importante es darnos cuenta de lo condicionada que está la mente. Y entrar en el insconsciente para alcanzar mayores niveles de libertad. Crear animándonos a ensayar nuevas posibilidades y respuestas.