Listado de la etiqueta: cuerpo

La falta de sueño o el sueño interrumpido podría promover la inflamación en el cuerpo y predisponer a muchas enfermedades.

 

Cada vez más, los científicos están demostrando la relación entre el sueño, la función inmunológica y un estado de salud óptimo. En un estudio reciente publicado por la revista Sleep, se pudo observar cómo la falta de sueño puede afectar al sistema inmune tanto como a la salud.

Los investigadores midieron la cantidad de glóbulos blancos en 15 personas que permanecieron despiertas durante 29 horas y pudieron detectar que el número de los
glóbulos blancos que son las células del sistema inmune, aumentaba significativamente. Esta misma respuesta se da cuando una persona está estresada o enferma. El sistema inmune se activa para responder a alguna amenaza, ya sea un agente infeccioso o una situación que la persona perciba como amenazante para su integridad.

Es importante recordar que nuestro cuerpo tiene poderosos mecanismos naturales de autorregulación. El estilo de vida que llevamos es fundamental para esto. La alimentación, el ejercicio físico, y dormir bien son críticos en este sentido.

¿Por qué el sueño es tan importante?

El sueño ha sido uno de los factores menos atendidos y con gran incidencia en el
estado inflamatorio porque como vimos anteriormente, ya está comprobado que
aumenta la producción de glóbulos blancos, responsables de la inflamación. Pero hay
otro factor importante a tomar en cuenta y es que la falta de sueño afecta al ritmo circadiano, el ritmo de la actividad biológica a nivel celular, produciendo daño a nivel
celular por aumento de actividad oxidativa.

La falta de sueño o el sueño interrumpido podría promover la inflamación, por lo tanto, predisponer a muchas enfermedades cardíacas, cáncer, daños cerebrales, fallas en la memoria, úlceras estomacales, enfermedades autoinmunes, envejecimiento prematuro, etc.

Recomendaciones para recuperar los patrones de sueño óptimos:

1- Apagar las pantallas por lo menos 1 hora antes de irse a dormir: ellas emiten luz azul que es casi idéntica a la luz del día y que desactiva la producción de melatonina, que es la hormona inductora del sueño.
2- Dormir en un lugar completamente oscuro porque la más mínima luz bloquea la producción de melatonina.
3- Mantener la habitación fresca: cualquier extremo podría generar inquietud y alterar el sueño.
4- Tomar un baño caliente y relajante antes de ir a dormir.
5- Desenchufar todos los aparatos eléctricos que son fuente de campos electromagnéticos (EMFs). Éstos campos alteran el buen funcionamiento de la glándula pineal que segrega melatonina y serotonina, hormonas responsables del sueño y el estado de vigilia.
6- Crear un lugar libre de ruidos para evitar las interrupciones del sueño.

Dormir bien es uno de los factores más importantes a tener en cuenta para lograr un
buen estado de salud. Si podemos cuidar nuestro sueño, podemos ser muy proactivos y
responsables a la hora de promover un estado de salud y bienestar óptimos.

En los últimos años la medicina occidental comenzó a poner más atención en el proceso de detoxificación del cuerpo y su importancia en la creación de salud. Este proceso siempre fue considerado y atendido por la medicina china, el Ayurveda, y la medicina tradicional de los pueblos originarios de todo el mundo.

En estas culturas siempre se creyó que el cuerpo tiene una habilidad innata para sanarse a sí mismo pero que el exceso de toxinas puede obstaculizar dicho proceso.

Debido al estilo de vida moderno esta acumulación de toxinas parece inevitable. El aire cada vez más contaminado, el agua llena de productos químicos, los alimentos saturados de agro-químicos, pesticidas, colorantes y conservantes. Si a esto le sumamos  los residuos de procesos orgánicos, y la acumulación de toxinas provocadas por estados emocionales y mentales negativos, podremos darnos cuenta del enorme trabajo que tiene nuestro cuerpo para deshacerse de todas estas toxinas.

La medicina Integrativa que atiende al cuerpo, la mente y las emociones permite comprender como el cuerpo se relaciona con el mundo externo y cómo todo los sistemas se comunican entre sí. Por eso el proceso de detoxificación puede ayudar a reducir las inflamaciones, y permitir que el cuerpo pueda recuperar su innata capacidad para sanar y regenerarse a sí mismo.

Conoce los programas de Salud Integral

Durante las vacaciones muchas veces seguimos con el mismo ritmo vertiginoso del año, las actividades programadas hasta largas horas de la noche, las demandas de los chicos y la exigencia de estar siempre ocupados y divertidos.

En este afán por hacer, hemos subestimado el valor y la importancia de saber cómo y cuándo parar. Así, nuestro cuerpo nos va dando señales, que comienzan como sutiles mensajes que podemos captar a través de la percepción y determinadas sensaciones. Luego su intensidad va subiendo y se transforman en conductas, muchas veces compulsivas, reactivas o sintomáticas, hasta que finalmente se manifiesta como una enfermedad si no lo atendemos.

Cuántas veces nos ha pasado con el auto, sabemos que tenemos que pararlo para hacerle un service, poner aire a las cubiertas o atender a algún ruido extraño. Sin embargo  lo postergamos porque siempre hay algo más urgente o más importante que hacer. Siempre le estamos exigiendo un poco más, sin tomar en cuenta el desgaste que esto implica.

Todos estamos expuestos al estrés, de hecho esta es una forma saludable y normal de responder a los cambios y desafíos que propone la vida. Sin embargo cuando sometemos al cuerpo a elevados niveles de estrés y no paramos, todo el sistema comienza a colapsar.

En cambio cuando lo hacemos tenemos la posibilidad de ver con mayor claridad y escuchar esas señales sutiles que de otra manera nos pasan desapercibidas. Nuestro cuerpo tiene la oportunidad de poner en funcionamiento mecanismos de autorregulación, reparación y regeneración.

De esta manera es importante que podamos organizarnos y decidir cuándo vamos a parar. La organización es aquí fundamental. Le vamos a dar a nuestro cuerpo uno, dos días, una semana para recuperarse y vamos a comunicar a los otros que estamos en este proceso de manera tal, de no tener que responder a otros compromisos más que al primordial, el que tenemos con nosotros mismos.